Se pasó de las escasas 110.000 PC vendidas en 2002 a los 440.000 equipos de este año.
El año 2003 en tecnología digital
Cuando comenzó este año, una de las sensaciones que primaban en nuestro país en el sector informático (entre otros) era la incertidumbre. 2002 no fue bueno para el país en general ni para este sector en particular y había muchas expectativas respecto de 2003.
La buena noticia es que la economía se reactivó. Y esto alcanzó, incluso, al mundo tecnológico local: se pasó de las escasas 110.000 PC vendidas en 2002 a los 440.000 equipos de este año. El número de personas que acceden a Internet en nuestro país siguió en crecimiento, y en noviembre último se esperaba que este año terminara con más de 5 millones de usuarios. También crecieron los celulares, que llegan a las fiestas con 7,8 millones de usuarios en el país.
Pero el resto del mundo también estuvo activo tecnológicamente, con algunos puntos sobresalientes.
Por ejemplo, en junio último llegó a las máquinas de escritorio la computación de 64 bits, primero con las Mac y el chip
G5 desarrollado por IBM, y luego con el Athlon 64 de AMD. Son procesadores que trabajan con bloques de datos de 64 bits. Los chips disponibles en una PC común hasta hoy sólo podían hacerlo con 32 bits; los nuevos procesadores son capaces de direccionar más memoria RAM y trabajar con bloques de datos más grandes.
Las ventajas de unos sobre otros son más bien técnicas, pero cuando se vuelvan más populares (ambas compañías esperan que esto sea el año próximo, cuando surjan aplicaciones que aprovechen este potencial) deberían traer una mejora en el rendimiento de la máquina, sobre todo al trabajar con muy grandes volúmenes de información.
Hacia un mundo sin cables
Intel también tiene su procesador de 64 bits, pero dirigido a servidores; este año, la compañía se focalizó en difundir Centrino, un chipset (conjunto de procesadores) diseñado desde el principio para comunicaciones inalámbricas móviles. Incluye el Pentium M, un procesador de bajo consumo de energía para notebooks.
Hablando de portátiles: 2003 fue el año de las máquinas con pantallas de 17 pulgadas, en las que Apple fue nuevamente pionera con su PowerBook G4 (presentada en enero último), aunque no pasó mucho tiempo antes de que aparecieran equipos similares corriendo Windows.
También hubo novedades entre las palmtop: Palm cambió de nombre (ahora es palmOne), compró a su competidora Handspring (fundada por el creador de la primera Palm Pilot, Jeff Hawkins) y presentó nuevos equipos, con cámara digital incorporada (la Zire 71), 64 MB de RAM (la Tungsten T3, por ejemplo), etcétera.
Entre las Pocket PC, Microsoft presentó la nueva versión de su sistema operativo, Windows Mobile 2003, y el fabricante Toshiba lanzó la primera palmtop con pantalla de 640 x 480 pixeles, la e800.
Teléfonos inteligentes
Entre los celulares, las novedades estuvieron del lado de la integración de elementos dentro de una carcasa convencional, con la incorporación de cámaras digitales y reproductores de MP3 en casi todos los equipos nuevos, y la aparición de sintonizadores de TV de aire y digital en los modelos más avanzados de Samsung y Nokia, respectivamente. También, la popularización de los smartphones, teléfonos celulares que pueden ofrecer la funcionalidad de una palmtop, acceder a Internet, revisar el e-mail, etcétera.
En el ámbito local, la cantidad de usuarios de celulares recuperó las dimensiones que tuvo antes de la crisis de 2001. Los operadores esperan, además, apuntalar esta expansión con un cambio de tecnología en sus redes: Movicom con su CDMA 2000, y CTI, Personal y Unifón con GSM. En ambos casos, permiten ampliar la oferta de equipos para usar y los servicios prestados (como envío de fotos entre celulares, navegar por la Web con el móvil y ver HTML a colores en pantalla, etcétera).
Otros dispositivos que ya habían aparecido en el país, pero que son cada vez más populares, son las llaves de memoria USB. En un formato muy pequeño almacenan un chip de memoria Flash (que a diferencia de la RAM convencional no se borra al desconectarse del equipo). Los primeros dispositivos tenían 8 MB de capacidad; hoy hay modelos con 2 gigabytes. Son los nuevos diskettes, y algunos incluso integran una antena inalámbrica (Bluetooth o WiFi) o se transforman en un reproductor MP3.
Los MP3 en el banquillo
El mundo de la música también tuvo sus sacudones este año, sobre todo en Estados Unidos, donde la RIAA (la asociación de las principales discográficas de ese país) lanzó una fuerte campaña legal para frenar la distribución de archivos de música en redes peer to peer (P2P, en la jerga).
La polémica surgió cuando se hizo público que algunas de las cientos de demandas habían caído sobre jubilados y menores de edad, como la neoyorquina Brianna LaHara, de 12 años, que el 8 de septiembre último fue acusada de violar derechos de autor al descargar archivos de música a su computadora, aunque ella se había suscripto al servicio pago de Kazaa.
Ese caso en particular se cerró (luego de que la familia de la chica pagó US$ 2000), pero la asociación sigue presionando para que se limite el intercambio de archivos, un servicio que vio la luz con Napster, la primera de las redes P2P. Juicios y compras la han transformado, y en octubre último volvió como un servicio pago: se pueden descargar 15 canciones pagando 14,95 dólares.
Pero hoy el líder en la distribución de música digital es Apple, con su servicio iTunes: la semana última se conoció que los usuarios habían descargado 25 millones de canciones desde su lanzamiento en abril último, pagando 99 centavos de dólar por canción.
Del lado del hardware, en cambio, este año se caracterizó, en el nivel local, por la llegada de equipos de audio convencionales capaces no sólo de reproducir CD con MP3, sino también de conectarse a la PC a través de un puerto USB y recibir música por ese medio.
Cumpleaños y nacimientos
En este año se cumplieron dos aniversarios tecnológicos fundamentales: los 30 años de ese 3 de abril en el que Martin Cooper hizo la primera llamada desde un teléfono celular, y las tres décadas de vida de Ethernet, el protocolo que permite poner en red computadoras de escritorio, un concepto difundido por Bob Metcalfe el 22 de mayo de 1973.
También el browser cumplió años: hace una década, el Centro Nacional para Aplicaciones de Supercomputación de Estados Unidos liberó la versión inicial de Mosaic, el primer navegador de la Web con una interfaz gráfica.
Este año llegó también la última versión del Microsoft Office, la 2003 (que el suplemento reseñó el 8 de septiembre último), y del paquete de oficina gratis OpenOffice.org: la 1.1.0.
Corporaciones en pugna
El 2 de junio último, la compañía PeopleSoft, que desarrolla software de gestión administrativa y relación con los clientes, adquirió a J. D. Edwards, transformándose en el segundo proveedor de software corporativo del mundo. Cuatro días después, Oracle anunció su intención de comprar PeopleSoft, ofreciendo a sus accionistas 5100 millones de dólares (pagando más por acción que el valor de mercado de entonces).
El directorio de PeopleSoft rechazó la oferta, pero Oracle sigue buscando la compra, mientras entidades gubernamentales de los Estados Unidos y la Unión Europea investigan la validez legal de la oferta.
La otra zona de aguas turbulentas en el sector corporativo llegó en marzo, cuando SCO, una compañía que tiene el copyright sobre el sistema operativo Unix, demandó a IBM por 1000 millones de dólares, alegando que el Gigante Azul había integrado parte del código de Unix en Linux. Más tarde aumentó la demanda a 3000 millones, y conminó a las empresas desarrolladoras de distribuciones de Linux (como Red Hat y SuSe) a cesar sus actividades o pagar una licencia.
El litigio sigue en pie, mientras la gran mayoría de la comunidad informática considera infundado el reclamo de SCO. La semana última, la Justicia de los Estados Unidos le ordenó mostrar el código que había sido copiado de un sistema operativo a otro.
Virus y spam
Pero un año informático no puede considerarse completo, lamentablemente, si no hay novedades en el oscuro mundo de los virus y el spam.
La buena noticia es que la mayoría de los proveedores de e-mail está tomando cartas en el asunto, y en mayo último, Microsoft, Yahoo! y AOL anunciaron una alianza para detener este flagelo, mientras se conocía que en Estados Unidos habían circulado 19.000 millones de mensajes basura en el primer trimestre del año.
Donde no hubo tanta suerte fue con los virus y gusanos informáticos, que demostraron una vez más su capacidad dañina, sobre todo el Bugbear.b, el Blaster y el gusano Sobig.F, el más contagioso de la historia de Internet, que asoló el planeta en la última semana de agosto de 2003. Debe haber hecho que Leonard Kleinrock, considerado el inventor de Internet (que LA NACION entrevistó el 27 de enero último) haya repensado algunas de las características que integró en el diseño original.
Este problema es tan candente que Microsoft ofrece desde noviembre de este año una recompensa de US$ 5 millones a quienes ayuden a encontrar a los autores de estos dos últimos gusanos. La búsqueda sigue, mientras nuevos hechos del vertiginoso mundo digital siguen dando que hablar.
Fuente: La Nación
lunes, diciembre 22, 2003
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario